NACIMIENTO DEL SINDICALISTA COMBATIVO Y MILITANTE REVOLUCIONARIO ATILIO LÓPEZ: Agosto 1929
“Es el mejor momento democrático en 150 años” (por Martín Granovsky)

Considerado como una referencia teórica por muchos kirchneristas, Ernesto Laclau explicó a Página/12 por qué no conviene extremar los conflictos y tampoco diluirlos. Su simpatía por Venezuela, Bolivia y Ecuador. La influencia de su padre, de Jorge Abelardo Ramos y de Arturo Jauretche.(Imagen: Leandro Teysseire) (P/12)
Diálogo con Walter Mignolo
Etica, y no oro y plata (porOsvaldo Bayer)
La protesta, la memoria (por Osvaldo Bayer)
Pobreza y Políticas sociales en la Argentina, 1854-1955
PODER SIMBÓLICO Y RELATO DE LA HISTORIA (por León Pomer)

En la oculta desnudez de su núcleo duro el poder lo sabe: la sola violencia física tiene corto alcance. Remotos pensadores ya habían advertido que para dar consistencia al poder y asegurar el equilibrio de la sociedad que lo sustenta era necesaria la conquista plena de las subjetividades. Había que modelarlas, limitando o anulando vuelos propios y razones autónomas. Además era preciso diferenciar el papel de cada estrato social e instalarle los valores, los mitos, los saberes y las ignorancias inherentes a su papel en la estructura social (http://www.centrofelipevarela.com.ar[Archivo pdf])
LUCHA DE CLASES E INFLACIÓN EN LA ARGENTINA(por Horacio Chitarroni)
LAS MUJERES EN LA GESTA EMANCIPATORIA (por Javier Garín)
1885: EL SENADO DE ESTADOS UNIDOS DECLARABA....
Un peritaje antropológico cuestiona el accionar de arqueólogos y funcionarios

La especialista Morita Carrasco recomendó respetar el derecho internacional y consultar a los pueblos indígenas ante los pedidos de excavación, campañas de rescate e investigación arqueológica. Advirtió que “la adopción de una decisión inadecuada puede llevar a que el Estado sea denunciado por la violación de los derechos indígenas” (Argenpress.info [ANRED])
UGARTE, EL PROFETA OLVIDADO DE LA UNIDAD LATINOAMERICANA (Escrito por La Opinión Popular)
Reflexiones sobre el genocidio (por Alejandra Dandan)

ENTREVISTA A DANIEL FEIERSTEIN El sociólogo, que en su libro Memorias y Representaciones profundiza sobre el genocidio, sus significados y sus consecuencias, analizó el uso de ese delito que cada vez con más frecuencia se hace en las sentencias contra los represores de la dictadura (Fuente:P/12-Publicado por Casapueblos - AEDD))
El silencio más doloroso (por Jack Fuchs. Pedagogo y escritor. Sobreviviente de Auschwitz)
“La riqueza de la especie humana está en las diferencias”
La historia argentina reciente en la escuela media: un inventario de preguntas
¿Qué hay de nuevo, viejo? Procesos de movilización y conflictos socio-ambientales
Chile: los mapuches quieren gobierno propio (por Patricio Fernández)
El chavismo, como el peronismo, no morirá con su líder (por Sergio Ramírez)
Pobreza, violatoria de todos los derechos humanos (por Érika Ramírez)

Violatoria de derechos humanos, la pobreza en México es un flagelo insuperable. Las cifras oficiales muestran que hay 28 millones de personas sin acceso a la alimentación, la mayoría en el sector rural y de origen indígena. El saldo del calderonismo: 81 millones de personas que padecen por lo menos una carencia: salud, educación, vivienda o seguridad social(http://www.voltairenet.org)
SE PRODUCE EL TRASPASO DEL CANAL DE PANAMÁ
ESTALLA EN MÉXICO UN LEVANTAMIENTO CAMPESINO
Testigo de la Argentina olvidada (por Luis Freitas)
A historiadores indígenas bolivianos, una historia llama a otra (por Rafael Sagárnaga López)
La política hídrica en la República Argentina (por Daniel Petri)
Agua: un bien estratégico y vital en pugna (por Abraham Leonardo Gak)

La problemática del agua y su vinculación al desarrollo con inclusión y cuidado del medio ambiente es una temática de reciente incorporación al imaginario colectivo en nuestra región. Los países centrales incluyeron mucho antes el tema como uno de los ejes de su política exterior afincando sus intereses en los países emergentes, poseedores de las principales reservas a nivel mundial del escaso y vital líquido (http://www.vocesenelfenix.com)
¿UN SHOCK DEL PUEBLO? (por Naomi Klein)
ALBERTO METHOL FERRE INGRESABA AL COMANDO CELESTIAL DE LA PATRIA GRANDE
Bayer: “Con villas y countries cada vez más lujosos, no cantamos la noble igualdad”
Eric Hobsbawm y los bandidos (por Jon Lee Anderson)

Un par de años atrás, en Río de Janeiro, discutía el problema de las pandillas de la ciudad con un colega brasileño, João Moreira Salles. Tratando de describir al difunto Marcinho VP, un inteligente y carismático líder criminal que había conocido bien, Salles observó: “Marcinho VP era el clásico guerrillero Hobsbawmiano” (www.elpuercoespin.com.ar)
Malvinas: una guerra contra la decadencia del imperio británico (por Eric J. Hobsbawm)

Este artículo es una versión editada de una charla ofrecida en el programa de Izquierda en Movimiento organizado por la revista Marxism Today meses después de la guerra. Fue publicado en enero de 1983 bajo el título: “Falklands fallout” (Consecuencias de las Falklands). Por supuesto, Hobsbawm se refiere a lo que los argentinos llaman Islas Mavinas como Islas Falklands, denominación utilizada en su país, Gran Bretaña (http://www.elpuercoespin.com.ar)
El proyecto de Nuevo Orden Mundial tropieza con las realidades geopolíticas(por Imad Fawzi Shueibi)
Nacimiento del historiador José María "Pepe" Rosa (por prof. Daniel A. Chiarenza)
Galasso: "¿Quién fue San Martín?"
Hegemonía global, modelos alternativos y nuevas resistencias (por Néstor Leone)
El Genocidio Armenio (por José Pablo Feinmann)
John Holloway, un marxista rumbo a la autodeterminación popular (por Daniel Di Giacinti)

La caída del muro de Berlín fue el ícono doloroso del fin de un sueño que durante mucho tiempo alentó esperanzas de justicia en amplios sectores de la humanidad. El fracaso de los procesos políticos alentados desde el marxismo dogmático provocaron un replanteo y una autocrítica profunda en los pensadores y filósofos de esa raíz ideológica. Es el caso del irlandés John Holloway considerado uno de los máximos referentes del movimiento anticapitalista (http://www.villamanuelita.org)
Entrevista con Rita longa: Confesiones a los 80 (por Walfrido López • La Habana)
Por la reactivación de los ferrocarriles argentinos (por Mónica Oporto)

Cuenta mi papá, ferroviario de alma, quien aun lleva la camiseta de los ferrocarriles argentinos (y que, cuando jugaba a aquél famoso juego "El estanciero" siempre se compraba todos los ferrocarriles...!!), que cuando Frondizi era presidente, desde los EEUU se intentaba imponer el plan Larkin. Mas rutas y menos ferrocarril, esa era la premisa. Y, despacito, lo lograron. (http://la-memoria-de-fuenteovejuna.blogspot.com.ar)
NACE EL PADRE DEL MOVIMIENTO OBRERO REVOLUCIONARIO DE CHILE, LUIS RECABARREN (Blog profe Chiarenza)
El revolucionario olvidado
JUAN VELASCO ALVARADO: PROMULGACIÓN DE LA LEY DE REFORMA AGRARIA
Tragedia del intelectual “aguafiestas” (por Silvina Friera)
‘‘Muchas víctimas de la dictadura reclamaban lo mismo...” (por Facundo Gabriel Zuetta )
Violencia y estereotipos (Informe: Sabrina Améndola.)
Genocidios (por Horacio Verbitsky)
Impuestos ambientales: ¿pagar para contaminar?
«Es Alemania la que tiene más miedo de una desaparición del euro"(por Andrés Allemand, Olivier Bot)
Leer y escribir no es juego (por Noemí Marchetti)
Quién era y qué pensaba el fundador de YPF (por Martín Granovsky)

El nombre de Enrique Mosconi estuvo entre los más citados por los senadores que dieron media sanción al control nacional de YPF, lo mismo que en el debate que arrancó ayer y seguirá hoy en Diputados. Aquí, datos y opiniones del fundador y constructor de YPF que peleó contra los monopolios internacionales de petróleo. (Página/12)
Bernardo de Moteagudo y los destinos asignados a los americanos (por Mónica Oporto)
La re nacionalización de Repsol YPF: un ejemplo de cómo es irreversible la desoccidentalización
Programa Investigaciones sobre Conflicto Social
Los valores cristianos del peronismo (por Daniel Di Giacinti y Carlos María Zavalla)
Informe Rattenbach
EL INDIO QUE FUE COMANDANTE MILITAR EN LAS ISLAS MALVINAS (por Roberto Bardini)
“Hay una revalorización del uso de la historia en política”( por Cristian Vitale)
EL VILLAZO: TRIUNFO DE LA CLASE OBRERA Y EL OPERATIVO “SERPIENTE ROJA” (por Leónidas Ceruti)
“La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable” (por Walter Isaía y Natalia Aruguete )
Guardián del pasado (por Mónica López Ocón)

El maestro Ariosto Otero es uno de los más prestigiosos muralistas mexicanos actuales. Practica su arte desde hace más de tres décadas y ha contribuido a difundirlo fuera de su país. Mantiene una estrecha relación con la Argentina donde también hay obra de él. Considera que como heredero de una tradición milenaria, tiene un inmenso compromiso con la sociedad. (Tiempo Argentino)
MUERE EL PATRIOTA GUATEMALTECO JACOBO ARBENZ
Substituir la historia por la memoria (por Daniel Molina Jiménez, Licenciado en Historia)
Hugo Chumbita:“Hay que actualizar la ideología de la independencia” (por Tomás Forster)
Los gloriosos años 60 en Cuba, fotográficamente hablando (por Kaloian Santos • La Habana)
NACE EL REVOLUCIONARIO BRASILEÑO LUIS CARLOS PRESTES.
Sobre el pensamiento latinoamericano (por Leonardo Moledo)
Hegemonía o emancipación (http://poderenlared.com/)
EL ESTADO BUROCRÁTICO-AUTORITARIO. EL ESTADO CAPITALISTA Y TEMAS CONEXOS (por Guillermo O' Donnell)
Una luz de la ciencia argentina (por Soledad Vallejos)
“Historia nacional y popular” (por Ailín Bullentini)
La doctrina del shock (Documental de Naomi Klein)

Basado en el libro de Noami Klein: "La doctrina del Shock", narra la forma en la que los llamados "chicago boys" de Milton Fridman, utilizaron el descubrimiento de los electroshock de la psicología para borrar los recuerdos y regresar al sujeto a un estado infantil, y poder reescribir su historia, lo trasladan al contexto socio económico de los países en vías de desarrollo, para propinar shocks económicos (alza de impuestos, eliminación de subsidios y políticas sociales, aumento de precios, etc.) y así, permitir mejor saquear los recursos naturales y enriquecer a las trasnacionales.
Celebración del centenario de la revolución china de 1911
“En la Argentina estaba el movimiento obrero más fuerte” (por Cristian Vitale)
Cheney y Pinochet unidos por la eternidad
“El kirchnerismo cambió el clima ideológico” (por Tomás Forster)

El escritor e investigador, quien en 2001 afirmaba el fin de la confluencia entre una parte de la izquierda y el peronismo como consecuencia de la década menemista, habla ahora de un “reencantamiento ideológico de parte de las nuevas generaciones de clase media”, y analiza la recepción diversa que tuvo “el hecho kirchnerista” entre las izquierdas contemporáneas.(Tiempo Argentino)
Sobre la igualdad y la libertad (por Horacio Verbitsky)

Verbitsky dictó un taller para periodistas y académicos de toda Italia en el festival de la revista Internazionale en Ferrara sobre cómo investigar a la Iglesia Católica. Esta semana recibirá en Filadelfia el premio a la Justicia que la Fundación Gruber otorgó al CELS. Antes, entrevistó al excepcional politólogo Zeev Sternhell, quien reflexiona sobre el movimiento de los indignados y el conflicto palestino-israelí: no hay Justicia sin igualdad ni igualdad sin libertad para la nación palestina ocupada.(P/12)
Gregorio Selser, un investigador-militante de las realidades de Nuestra América
El planeta de los CEOs (por Soledad Barruti)
“Hay una consolidación de la democracia” (por Sebastián Ackerman)
“La JP nació mucho antes del ’55” (por Tomás Forster)

El historiador, ensayista y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA acaba de lanzar su libro Los muchachos peronistas, orígenes olvidados de la Juventud Peronista (1945-1955), donde indagó en los años fundacionales de Perón y Evita para comprobar la existencia, en ese entonces, de espacios y agrupamientos que se reconocían a sí mismos como juventudes peronistas. Además, reflexiona sobre la militancia juvenil kirchnerista y critica la postura de la izquierda hacia el gobierno nacional. (Tiempo Argentino)
Entender el pasado para comprender el presente (por Mónica López Ocón)
Entrevista a Vera Carnovale: Sin lugar para los débiles (por Emiliano Molinari)

Luego de diez años de investigación, la historiadora escribió Los Combatientes. Historia del ERP-PRT. Su último libro se centra en el mundo de los valores y de los ideales del partido y en las relaciones entre sus 5000 militantes. El sacrificio, la muerte redentora y la monogamia son algunos de los conceptos que explica y explota en sus páginas. (Tiempo Argentino)
Los peligros de la militarización en América Latina (por Ana E. Ceceña)
La frasecita de Goebbels y la fábrica de mentiras
Entrevista a Miguel Murmis: Los orígenes del peronismo (por Marcelo Paredes-ACTA)
Ver el árbol y también el bosque(por Cléo Fatoorehchi)
Primer mapa de zonas agrícolas en riesgo por el cambio climático(por Alejandra Martins)
Mostrar lo indecible: el impactante filme sobre el juicio de Nüremberg(por Adriana Carrasco)
Volver al horror(por Ernesto Alonso, ex combatiente y miembro del CECIM)
La complicidad de la corporación nacional de abogados con el genocidio(por Fernando Pittaro)
La Liga Patriótica y el surgimiento de una conciencia nacional en las organizaciones obreras
Las ideas que acompañan a los ojos
El mejor de todos(por Osvaldo Bayer)
Cuba registra la primera vacuna terapéutica del mundo contra el cáncer de pulmón
La Alumbrera y el financiamiento de la educación superior
Los hermanos Arancibia: la historia de las primeras víctimas de la dictadura(por Soledad Lofredo)
WikiLeaks y el fin de la “diplomacia” estadounidense(por Amy Goodman-Democracy Now!)
Peligro y salvación (por María Pía López, Socióloga, ensayista, docente Fac. Ciencias Sociales/UBA)
“Es más peligroso un pibe que piensa que un pibe que roba”(por Silvina Friera)
Olvídense de todo lo que han aprendido. Comiencen a soñar.
Mayo Francés: collage(Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/1199373/Mayo-del-68-en-gr%C3%A1fica-(Homenaje).html)